El Ensanche de Tetuán.
La ciudad antigua está contenida por la muralla, pero la vida de la medina se desborda por las puertas, asoma entre las almenas, contagia la ciudad extramuros y se va diluyendo a medida que nos adentramos en la ciudad moderna, que poco a poco asevera su personalidad más occidental, de tiendas con cristaleras, cafetines con ecos de novela del siglo XX, sedes administrativas y políticas, centros culturales y educativos, negocios múltiples y especializados,… Es el Ensanche, la ciudad que creció de nueva planta durante la época del Protectorado Español tras el tratado hispano-francés de 1912 y hasta su independencia en 1956.
“ El Ensanche es de una belleza excepcional, y está fosilizado en el tiempo, como una escenografía o una instantánea que recoge las posibilidades arquitectónicas de una época que apenas alcanza medio siglo. ”
El Ensanche supuso un paraíso para los arquitectos: libertad de experimentación, una búsqueda novedosa en la adaptación formal a un territorio que estaba en fase de comprensión e interpretación. Su diseño urbanístico quedó determinado por los acuartelamientos militares construidos unos años antes, y por la ubicación con respecto a la medina, escogiéndose el perímetro oeste de la misma. El trazado urbano elegido fue la retícula ortogonal.
DISTINGUIR LOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS
En la arquitectura del Ensanche se utilizan las tendencias modernas europeas, el regionalismo español y la arquitectura oficialista y, como sello distintivo, el neoárabe.
Tendencias europeas: en la década de los 10 se aplicó el modernismo, que perduró en los 20, con sus líneas sinuosas, sus decoraciones vegetales y guirnaldas, a veces abocado al secesionismo vienés. En los 20 llegó el art decó, prorrogándose durante los 30, una línea más geométrica que jugaba tanto con la forma como con la decoración. El racionalismo se impuso en los 30 con volúmenes cada vez más puros, pronunciando ángulos y curvas en las esquinas, jugando su estética con la forma volumétrica de la arquitectura y eliminando cualquier tipo de decoración no estructural. En este periodo, se blanquearon muchas fachadas, ocultando esgrafiados, estucados, policromía, detalles de azulejería.
Arquitectura oficialista: es la que se utilizó en la década de los 40 hasta el 56, promovida por el régimen franquista en España. Se aplicaron los estilos neobarroco y neoherreriano. Una arquitectura clásica y de sólida apariencia, con almohadillados, contrastes de la piedra oscura con el blanco y, como sello distintivo, soportales corridos en la planta baja de los edificios, que se añadieron a otras construcciones anteriores desvirtuando su estética.
Estilo neoárabe: El patrimonio arquitectónico de la medina fue fuente de inspiración, también lo fue el arte andalusí califal, almohade y nazarí. Quizás sea el sello más característico.
Ésta es una arquitectura con nombre: en los años 20 destacaron Carlos Óvilo Castelo y José Gutiérrez Lescura; en los 30 Manuel Latorre, José Larrucea; entre los 30 y los 40 Miguel de La Quadra Salcedo, Francisco Herranz; en los 40 Pedro Muguruza, Juan Arrete o el singular Casto Fernández Shaw; y de los 40 a los 50 Julio de Castro, José María Bustinduy y Alfonso de Sierra Ochoa.
El Ensanche es ya pequeño frente a la gran ciudad en la que se ha convertido Tetuán. Nosotros os invitamos a un paseo por este Ensanche histórico:
Muchísimas gracias por vuestro completísimo reportaje sobre Tetouan. Voy para allí a finales de mes.
Muchísimas gracias.
Nos alegra que te sea útil, nuestra visión de Tetuán. Disfruta del viaje.
Si quieres compartir alguna experiencia con nosotros después de tú viaje, no lo dudes…